domingo, 23 de noviembre de 2008

Taller 3: Cerro San Cristóbal



En el presente taller se darán a conocer las características del cerro San Cristóbal según las características del espacio geográfico:


1. UBICACIÓN:

a) Localización:
Latitud: 33º 25´ al Noreste
Longitud: 70º 65' al Oeste

b) Situación:
este cerro se encuentra ubicando al interior de la Región Metropolitana en las comunas de Providencia, Huechuraba, Recoleta y Vitacura. Esto debido a la gran cantidad de hectáreas que posee y a las cuatro entradas que presenta, las cuales son Pedro de Valdivia Norte, Pio nono, Pirámide y Santa María. Se caracteriza por ser un lugar agradable para los paseos y por la presencia de fauna y flora, convirtiéndose en una gran atracción turística.

2. DINAMISMO: A lo largo de los años, el espacio geográfico presenta cambios, los cuales pueden tener una escala temporal variable.
En el caso del cerro San Cristóbal, la extracción y trabajo de piedras era la principal actividad económica en el siglo XIX. Luego, en el siglo XX en 1908, se inagura el monumento a la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Poco a poco, en 1916 la idea de transformar el cerro San Cristóbal en un parque público fue tomando fuerza. El 28 de septiembre de 1917 se expropiaron los terrenos para la construcción de un parque.
El 17 de septimbre de 1922 se inauguraron el camino cumbre y el camino a la Pirámide.
En 1925 de inauguraron el funicular, el zoológico y el torreón Victoria y seis años más tarde, la Capilla del Santuario de la Cumbre.
En la década del sesenta se construyeron la Plaza México, la piscina Tupahue, la Casa de la Cultura Anahuac y los juegos infantiles Gabriela Mistral.
Finalmente el 25 de abril de 1966 el cerro San Cristóbal y el Jardín Zoológico Nacional se unieron como el actual Parque Metropolitano de Santiago.

3. HOMOGENEIDAD: Las relaciones que se dan entre los diferentes elementos existentes, proporcionan al cerro una continuidad. El conjunto de montañas, entre ellos los cerros Gemelos, Las Pirámides y Chacarillas que forman el parque, le dan un carácter homogéneo al cerro San Cristóbal.

4. MAGNITUD: Dentro del análisis espacial del espacio interviene la escala, la cual es la relación matemática que existe entre la realidad y el dibujo que se hace de ella sobre un plano. Mediante los mapas se pueden obtener más información sobre su ubicación, extensión, medida y tamaño.
El cerro San Cristóbal posee 722 hectáreas, una altura máxima de 860 mts. sobre el nivel del mar y 285 sobre el nivel del Río Mapocho, el cual se encuentra cercano al cerro.

5. REFLEXIÓN: Luego de realizar el taller e investigar de manera minuciosa y profunda sobre este espacio geográfico, pude percatarme de la importancia que tiene la geografía en nuestras vidas. Sin embargo, la mayor parte del tiempo hacemos caso omiso a ella, sin vincular el conocimiento de ésta con nuestra vida cotidiana y experiencias personales. Es por esto, que es de suma relevancia enseñarle geografía a los niños de manera de contextualizarla en base a sus intereses y necesidades, provocando así en ellos un aprendizaje significativo y por lo tanto, aplicable a otras áreas como la de las ciencias sociales.
El cerro San Cristóbal es un lugar al cual se puede acceder fácilmente, por lo que es un buen recurso para llevar a los alumnos y aplicar todo lo aprendido en la sala de clases sobre geografía, además de ser un panorama entretenido debido a la gran cantidad de actividades que se pueden realizar.
Los invito a tomarse el tiempo para visitarlo y deleitarse con la belleza de su paisaje.