domingo, 23 de noviembre de 2008

Taller 3: Cerro San Cristóbal



En el presente taller se darán a conocer las características del cerro San Cristóbal según las características del espacio geográfico:


1. UBICACIÓN:

a) Localización:
Latitud: 33º 25´ al Noreste
Longitud: 70º 65' al Oeste

b) Situación:
este cerro se encuentra ubicando al interior de la Región Metropolitana en las comunas de Providencia, Huechuraba, Recoleta y Vitacura. Esto debido a la gran cantidad de hectáreas que posee y a las cuatro entradas que presenta, las cuales son Pedro de Valdivia Norte, Pio nono, Pirámide y Santa María. Se caracteriza por ser un lugar agradable para los paseos y por la presencia de fauna y flora, convirtiéndose en una gran atracción turística.

2. DINAMISMO: A lo largo de los años, el espacio geográfico presenta cambios, los cuales pueden tener una escala temporal variable.
En el caso del cerro San Cristóbal, la extracción y trabajo de piedras era la principal actividad económica en el siglo XIX. Luego, en el siglo XX en 1908, se inagura el monumento a la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Poco a poco, en 1916 la idea de transformar el cerro San Cristóbal en un parque público fue tomando fuerza. El 28 de septiembre de 1917 se expropiaron los terrenos para la construcción de un parque.
El 17 de septimbre de 1922 se inauguraron el camino cumbre y el camino a la Pirámide.
En 1925 de inauguraron el funicular, el zoológico y el torreón Victoria y seis años más tarde, la Capilla del Santuario de la Cumbre.
En la década del sesenta se construyeron la Plaza México, la piscina Tupahue, la Casa de la Cultura Anahuac y los juegos infantiles Gabriela Mistral.
Finalmente el 25 de abril de 1966 el cerro San Cristóbal y el Jardín Zoológico Nacional se unieron como el actual Parque Metropolitano de Santiago.

3. HOMOGENEIDAD: Las relaciones que se dan entre los diferentes elementos existentes, proporcionan al cerro una continuidad. El conjunto de montañas, entre ellos los cerros Gemelos, Las Pirámides y Chacarillas que forman el parque, le dan un carácter homogéneo al cerro San Cristóbal.

4. MAGNITUD: Dentro del análisis espacial del espacio interviene la escala, la cual es la relación matemática que existe entre la realidad y el dibujo que se hace de ella sobre un plano. Mediante los mapas se pueden obtener más información sobre su ubicación, extensión, medida y tamaño.
El cerro San Cristóbal posee 722 hectáreas, una altura máxima de 860 mts. sobre el nivel del mar y 285 sobre el nivel del Río Mapocho, el cual se encuentra cercano al cerro.

5. REFLEXIÓN: Luego de realizar el taller e investigar de manera minuciosa y profunda sobre este espacio geográfico, pude percatarme de la importancia que tiene la geografía en nuestras vidas. Sin embargo, la mayor parte del tiempo hacemos caso omiso a ella, sin vincular el conocimiento de ésta con nuestra vida cotidiana y experiencias personales. Es por esto, que es de suma relevancia enseñarle geografía a los niños de manera de contextualizarla en base a sus intereses y necesidades, provocando así en ellos un aprendizaje significativo y por lo tanto, aplicable a otras áreas como la de las ciencias sociales.
El cerro San Cristóbal es un lugar al cual se puede acceder fácilmente, por lo que es un buen recurso para llevar a los alumnos y aplicar todo lo aprendido en la sala de clases sobre geografía, además de ser un panorama entretenido debido a la gran cantidad de actividades que se pueden realizar.
Los invito a tomarse el tiempo para visitarlo y deleitarse con la belleza de su paisaje.


martes, 14 de octubre de 2008

Taller 2: El divorcio en la Roma antigua y en la sociedad chilena actual


Cuando en los primeros tiempos de la República, aun no se producía la gran expansión romana, Roma era un pueblo con voluntad de trabajar y de hacer más próspera a la urbe y a sus habitantes. Esta calma que se tuvo en un principio era sostenida por el pilar fundamental de esta sociedad, la familia. Sin embargo toda esta importancia que en un momento se le dio, se desmorono debido a que esta expansión que aparentaba traer frutos, pero no hizo mas que sembrar cizaña, cizaña que se redujo a paganismo, lujuria y pereza.
La decadencia de la Republica Romana fue un fenómeno fruto de la corrupción de un proyecto cultural, que habiendo podido florecer, trascendiéndose a sí mismo, sé cerro en la contemplación de sí, un proyecto que en el momento que requirió de la trascendencia para dar un sentido nuevo a su desarrollo histórico, la negó para ahogarse en la admiración de si mismo, del placer y del bienestar material.
Esta crisis moral en la que se vio envuelta la sociedad romana, origina la devastación de la familia, al verse aceptada una ley de divorcio. Por esto el fácil divorcio fue la causa de la crisis de la Republica Romana, al ser la familia el núcleo base de la sociedad. Para lograr comprender lo que sucede en nuestro país podemos notar que algo similar pasa con la sociedad chilena actual, al verse frente una amenaza el vinculo matrimonial, bajo una propuesta de ley que permite su ruptura con cómodo acceso.
El matrimonio en Roma, no era cuestión jurídica como hoy en día, si no que una situación de estado, aunque esta produce consecuencias jurídicas. Este vinculo es una unión de dos personas de distinto sexo con la intención de ser marido y mujer. Es una situación fundada en la convivencia conyugal y en el Affectio Maritalis, que es el amor y la intención de estas personas de permanecer juntos, existiendo así un consentimiento de ambos lados.
A causa de esta escasa institucionalización del matrimonio, el divorcio era algo fácil y cómodo, desde el punto de vista jurídico. Esta situación se puede demostrar que se podía poner fin a algo tan serio como lo es el matrimonio con cinco palabras, enviadas a través de un mensajero, escritas en un burdo papel, un simple “ coge lo tuyo y vete “, palabras de tan poca relevancia pero que unidas hicieron a que toda una sociedad viviera las consecuencias de una crisis moral que, a pesar de todos los esfuerzos de cientos y cientos de gobernadores, emperadores, en fin lideres en toda área, todavía no termina.
Actualmente el divorcio es algo común en Roma y la mayoría de los países, teniendo estas repercusiones hasta los confines de la tierra, llegando incluso a nuestro querido Chile.
Si bien la ley de divorcio fue aprobada, quedando así Chile; para orgullo de unos y pesar de otros; como el uno de los últimos paises que no había promulgado esta ley.
Este decreto que trata de la disolución del vinculo matrimonial ha tenido como consecuencia un decaimiento en la sociedad chilena actual , al verse amenazada , tal como lo fue en la Antigua Roma , la familia.
Tras esta “liberación ” que promete el divorcio , no hay mas que un descendimiento del nivel de las mujeres y los hijos , al verse estos desprotegidos económicamente ya que a pesar de que se supone que se protegerán , son pocos los organismos que trabajan realmente al cumplimiento de este sustento económico por parte del divorciado, por otro lado aumentan los gastos del estado , al verse este obligado a hacer papeleos que con el sistema jurídico chileno actual , tardando años en verse resueltos los casos expuestos ante dicha ley.
Otro problema a considerar , es el referente a los hijos en el ámbito mental. Las consecuencias sociales y sicológicas que se derivan del divorcio y que afectan a los hijos son múltiples : aumento de la criminalidad juvenil , incremento en el consumo de drogas ,pobreza , entre otras como el mediocre aprovechamiento de los estudios , la difícil obtención de un buen empleo , la poca estimulación por la vida , etc.
Es mediante estas situaciones en la que el libertinaje individual puede verse reflejado socialmente.
Al igual que en la Antigua Republica Romana, Chile tiene en este momento una ley de divorcio. Esta se puede comprobar con la falta del compromiso en la que vive nuestra sociedad, adoptando las relaciones prematrimoniales, el concubinato, el aborto, entre otros como una manera de huir ante ciertas responsabilidades que la vida presenta tarde o temprano.
Todo acto que atenta contra la moral ha de corromper la sociedad produciendo “trizaduras” que finalmente causará él quiebre de ésta.
Se sabe que la decadencia moral que surgió en Roma durante el periodo de la Republica, no pudo ser reparada, agudizándose esta crisis llegando al fin de la Republica.Es verdad que otros factores fueron los causantes de este termino, tales como la ineficacia de las magistraturas para administrar la gran extensión del territorio, la influencia extranjera que corrompe los principios culturales y sociales romanos, el aumento de diferencias sociales al verse transformada la estructura social romana y el surgimiento de guerras civiles al interiosr de este gobiero. Pero ninguno de ellos caló tan hondo como la falta de ética en el interior de cada romano, y por lo tanto de la sociedad.
Por esto la sociedad y la política chilena no deberían de haber permitido que se introduzcan derechos que atenten contra la moral, como se está haciendo con la aprobación de la ley de divorcio. Claramente se puede ver las consecuencias que tuvo este conflicto de integridad en la Republica Romana, no se puede caer dos veces con la misma piedra.
Finalmente, hagamos como dice el texto paulino “ Vince in bono malum ” ( vence con el bien el mal), es decir, ensalcemos el matrimonio, démosle la importancia que este merece, ya que es un vinculo que implica amor, responsabilidad y compromiso, y que no tiene otro fin mas que el del amor y la procreación de la especia, procurando así el bienestar y desarrollo de la familia, involucrando así a toda la sociedad.

martes, 2 de septiembre de 2008

Taller 1: Discriminación a niños con sobrepeso en la sala de clases

Descripción:
Chile es uno de los países con mayor índice de obesidad infantil del mundo, en donde el 17,3% de los niños de 6 años son obesos según la Junaeb. Esto se debe en gran parte a una dieta desequilibrada, rica en azúcares y grasas saturadas, y a la escasa práctica de ejercicio, debido a la gran variedad de juegos tecnológicos existentes. Lo anterior lleva a los niños permanecer largas horas frente al computador, en lugar de jugar en el patio o en la calle con sus amigos, lo cual culmina en un permanente sedentarismo.
El colegio es uno de los ámbitos más frecuentes en los cuales los niños con sobrepeso se ven expuestos a la burla y discriminación constante por parte de sus pares debido a su aspecto físico.

http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={cb721376-45c3-48a6-bb3f-1a4aeaaa3fb2}



Planteamiento del problema:
A partir de la información anterior, esto puede causar una problemática en el alumno: ¿Qué tipo de problemas o secuelas deja en el niño el ser constantemente marginado y discriminado?



Hipótesis:
Es un hecho concreto que los niños son sinceros y al encontrarse con un niño diferente en su aspecto físico, ellos lo discriminarán cruelmente, sin mostrar ninguna compasión o disimulo. Esto se debe, en gran parte, a los cánones de belleza que acostumbran ver en los diferentes afiches y publicidades, lo que los lleva a tener una idea errónea de belleza y perfección.


Referente filosófico:
Uno de los sociólogos vistos en clases fue el estadounidense Robert Merthon, el cual habla de las funciones latentes, aquellas funciones o consecuencias que no son buscadas intencionalmente ni reconocidas por los miembros de la sociedad, una de éstas es la discriminación social. Esto se relaciona estrechamente con la problemática planteada, ya que aunque no de manera intencional, la sociedad da pie a este tipo de discriminaciones a través de los cánones de belleza que se encuentran establecidos hoy en día: cuerpos esbeltos, esqueléticos, sin ningún gramo de grasa.


Relevancia del problema:
Ser el blanco constante de burlas y discriminaciones debido al sobrepeso, trae como consecuencia en los niños y niñas la inseguridad de sí mismos, una baja autoestima e incluso pensamientos depresivos. En el caso de las últimas puede derivar en la anorexia y bulimia. Ante esto, nuestro deber como educadores es favorecer la integración de todos los alumnos en la sala de clases, de manera que se sientan todos acogidos tanto por el docente, como por sus compañeros. Esto debe incluir ver la diferencia física que tenemos unos con otros como algo natural y característico del ser humano.